Miércoles, 26 Junio 2024 12:41

ANESE presentó la nueva “Guía de Tecnologías”, que contribuye al desarrollo del catálogo de Certificados de Ahorro Energético, considerado “el brazo tecnológico de los CAE”

ANESE GuiaTecnologias 0Esta edición, presentada en el salón de actos del MITERD, cuenta con un total de 32 fichas de tecnologías y 24 casos de éxito. El 44% de las fichas publicadas están relacionadas con monitorización y control, con especial relevancia para la digitalización como parte esencial para las actuaciones de eficiencia energética

 

 

Con la participación de más de un centenar de profesionales del sector, el pasado día 20 de junio, ANESE (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos), presentó al sector la quinta edición de la “Guía de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética′′ donde se recopilan las tecnologías más recientes y punteras en cuanto a prestaciones de eficiencia energética y un importante número de casos de éxitos de todos los sectores, incluyendo como gran novedad varias referencias al Sistema CAE. 

Carlos Ballesteros, director general de ANESE, encargado de dar la bienvenida a la jornada, resaltó la labor del grupo de trabajo de tecnología en la nueva edición de la “Guía de ANESE de Tecnologías para el Ahorro y la Eficiencia Energética” y agradeció a los patrocinadores y al MITERD (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), por acoger en su sede la presentación de “este documento de referencia en el sector desde el 2016 y que tiene dos ejes vertebradores que le dan forma: uno son las tecnologías y el otro es la forma como mostramos esas tecnologías en casos de éxito a través de nuestro modelo de servicios energéticos”

ANESE GuiaTecnologias 1

El director general de ANESE aprovechó para anunciar que a partir de ahora la asociación realizará la publicación de la guía con periodicidad anual “porque entendemos que el momento y el sector lo están pidiendo”

Presentó los principales objetivos de la Guía de Tecnologías: la divulgación del catálogo de medidas estandarizadas (CAEs); recapitular diferentes casos de éxito en múltiples sectores; y apoyar y fomentar el modelo ESE y las tecnologías para el ahorro y la eficiencia energética, entre otras. Y también aprovechó para enfatizar la importancia de la digitalización como parte esencial para las actuaciones de eficiencia energética siendo un factor fundamental en tecnologías relacionadas con la monitorización, control, alumbrado y automatización, entre otras. 

ANESE GuiaTecnologias 2

“Las directivas de eficiencia energética nos piden un cambio de paradigma real” 

A continuación, el evento fue inaugurado oficialmente por Jacobo Llerena, subdirector general de eficiencia y acceso a la energía del MITERD, quien destacó la relación existente entre las tecnologías de eficiencia energética y las nuevas directivas aprobadas en los últimos meses: La Directiva de Eficiencia Energética 2023/1791 aprobada en noviembre de 2023, y la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) 2024/1275 aprobada el pasado mes de mayo. 

“Estas directivas nos piden un cambio de paradigma que es real. Tenemos un reto, un desafío por delante y una oportunidad que implica cambios para todos, también para el Ministerio, porque estas directivas son una señal regulatoria que va más allá y que implican un cambio de mentalidad”. Y comentó que efectivamente “la obligación de ahorro acumulado de aquí a 2030 es ambiciosa, pero disponemos de los instrumentos necesarios y muy valiosos para aplicarlos. (...) Todo lo que se ha hecho hasta ahora está bien, pero no es suficiente”. 

Tras resaltar los puntos más importantes de ambas directivas, el subdirector general de eficiencia también comentó que existe un vínculo entre la guía de tecnologías de ANESE y los CAE, en concreto con el catálogo, el cual denominó como “el brazo tecnológico del Sistema CAE”. 

Para concluir su intervención, Jacobo Llerena agradeció la colaboración estrecha de ANESE, y otras asociaciones, a lo largo del proceso de desarrollo de los CAE, sobre todo “ese trabajo que se ha concretado en ese catálogo que empezó con 52 fichas y que ahora ampliaremos a 116. Está cerrado y preparado para ser publicado. Pero hay que seguir trabajando, porque el catálogo es un documento vivo”. 

ANESE GuiaTecnologias 3

“El 38% del catálogo de fichas de tecnologías de CAE está representado en esta guía” 

Daniel Navarrete, director de relaciones institucionales de ANESE, como conductor de la jornada, dio paso a Patricia Serrano, responsable de proyectos de ANESE, quien presentó los principales objetivos de la Guía de Tecnologías: la divulgación del catálogo de medidas estandarizadas de los CAEs; recapitular diferentes casos de éxito de eficiencia energética en varios sectores; y apoyar y fomentar el modelo ESE y las tecnologías para el ahorro y la eficiencia energética. 

En cuanto a las cifras más destacadas de esta edición, Patricia resaltó las 32 fichas de tecnologías y los 24 casos de éxito, tanto en el ámbito industrial como en el terciario y que el 44% de las fichas incluidas están relacionadas con la monitorización y control. 

Según la responsable de proyectos de ANESE, la gran novedad de esta edición son las referencias relacionadas con el Sistema CAE y explicó que “el catálogo actual dispone de 52 fichas estandarizadas CAE, de las cuales, 20 de ellas han sido mencionadas y relacionadas con las tecnologías de la guía. Es decir, el 38% del catálogo está representado en esta publicación”. 

En cuanto a las principales conclusiones obtenidas con la guía de este año, Patricia Serrano co- mentó que “las tecnologías publicadas aportan conocimiento técnico a todo el sector. También cabe destacar el papel fundamental de la guía en la divulgación del modelo ESE a través de los casos de éxito. Creemos que es necesario y desde el inicio de esta publicación es una de nuestras prioridades. Destacamos, además, la importancia del Sistema CAE y la relación que hay con la guía. Gracias a eventos como este y a publicaciones de este tipo, podemos ayudar y fomentar a la ampliación del catálogo de medidas estandarizadas de los CAE”. 

Y, por último, subrayó que, “como hemos visto en el apartado de fichas de tecnologías, la digita- lización es una parte esencial. Hoy en día el conocimiento de las condiciones en tiempo real tiene gran relevancia y su tratamiento es imprescindible para optimizar las actuaciones de eficiencia energética”. 

Los CAEs, la novedad de esta edición, a debate 

Como se ha comentado previamente, la gran novedad de esta edición es la introducción de referencias y experiencias relacionadas con el Sistema CAE, el nuevo mecanismo puesto en marcha en 2023 y que representa una apuesta para impulsar los proyectos de eficiencia energética en España tanto a nivel público como privado, y ofreciendo beneficios a toda la cadena de valor, desde las empresas promotoras de los proyectos hasta el usuario final. 

ANESE GuiaTecnologias 4

Por ello, durante el evento de presentación de la guía se celebraron dos mesas redondas para hablar del mecanismo CAE, en las cuales varios expertos de los sectores público y privado compartieron sus experiencias y casos desarrollados hasta el momento, así como las principales novedades regulatorias del modelo. 

La primera mesa redonda se centró en los casos de éxito y el impacto que ya están teniendo los CAE. Isabel Tejero, tesorera de ANESE, moderadora de esta mesa, comentó que la parte teórica de los CAE ya está superada y que ahora falta la parte práctica. Y para analizar y compartir sus experiencias en la parte práctica del Sistema CAE, en esta sesión 

participaron expertos como Rita Vera Moure, energy services sales manager de ENGIE, José Carlos Ameiro, responsable actividad CAEs de ACCIONA Energía, y Juan Macías, general manager de GreenFlex

“Todos los sectores van a sumar” 

Todos ellos hicieron referencia a los obstáculos y facilidades que han encontrado a la hora de trasladar a la práctica estos primeros proyectos CAE. Juan Macías habló de una instalación de producción de frío para un proceso industrial, José Carlos Ameiro mencionó el caso de la implantación de un BMS, y Rita Vera destacó el proyecto de un centro comercial donde recuperaron una instalación de iluminación. 

Todos los ponentes reconocen que hoy en día, la mayor parte de los proyectos en los que trabajan son del sector industrial y del terciario, y en menor media en el residencial, y coinciden en que “todos los sectores van a sumar”. 

ANESE GuiaTecnologias 5

En cuanto a los elementos susceptibles de mejora en el Sistema CAE, todos reconocen la importancia de llevar a cabo una ampliación de fichas para poder tener en cuenta muchas más actuaciones y así poder recoger muchos más ahorros energéticos. 

La segunda mesa redonda trató los retos del mecanismo CAE a través de asociaciones de usuarios finales y la participación de MITERD. Moderada por Carlos Ballesteros, director general de ANESE, en esta sesión participaron Susana Pérez, jefa de área subdirección general de eficiencia energética en MITERD, María Romera, directora de regulación y asuntos públicos de AEDIVE, Marta San Román, directora general de AFEC, e Inmaculada Peiró, directora general de AGREMIA. 

Incentivar el sector de la eficiencia energética y facilitar la búsqueda de actuaciones de ahorro 

Según Inmaculada Peiró, “desde AGREMIA, donde el 95% de nuestros socios se dedican al sector residencial, vemos el Sistema CAE como una oportunidad y puede llegar a ser un dinamizador enorme para el mercado”

Para AFEC, tal como explicó Marta San Román, “se ve el Sistema CAE como indispensable y, según los fabricantes, vemos que somos agentes imprescindibles a la hora de asegurar que todos los equipos proporcionen ahorros y que están reflejados de forma correcta en las fichas”. 

María Romera comentó que “desde AEDIVE estamos pendientes de que se publique una ficha para la adquisición del vehículo eléctrico sin sustitución de un vehículo por otro, y que esos ahorros puedan computar”. 

“Desde el Ministerio estamos muy satisfechos con la acogida del Sistema CAE”, explicó Susana Pérez, y añadió el interés de las empresas por registrarse como sujetos delegados, la estrecha relación que tienen con todos los gestores autonómicos, y también con los verificadores. También comentó que en las últimas semanas aumentó significativamente el número de solicitudes para la emisión de CAE. “Creemos que el sector ha percibido nuestra intención de fomentar e incentivar el sector de la eficiencia energética en nuestro país y facilitar la búsqueda de actuaciones de ahorro”. 

ANESE GuiaTecnologias 6

Visto 333 veces
Save
Cookies user preferences
We use cookies to ensure you to get the best experience on our website. If you decline the use of cookies, this website may not function as expected.
Aceptar
Rechazar
Política de Cookies
Cookies_web