¿Cómo es su inicio profesional en AGIC al frente de la dirección general?
Mis inicios en AGIC fueron un reto y una oportunidad a partes iguales. No conocía el ámbito asociativo en profundidad. Así que asumí la dirección general con el objetivo de profesionalizar la gestión, optimizar los recursos disponibles y establecer una estrategia clara para afrontar los cambios del sector. Fue un periodo intenso, pero muy gratificante, consiguiendo que AGIC se consolidara como una voz esencial y relevante ante la Administración Pública y otras organizaciones. En ese periodo, se sentaron las bases para la posterior fusión con FERCA, creando así una única federación catalana que defendiese los intereses del colectivo de forma activa y profesional.
En marzo del 2017 se fusionan FERCA y AGIC y nace FEGiCAT. Usted ha sido parte de este proceso que ha vivido en primera línea junto al presidente Jaume Alcaide. ¿Podría sintetizarnos los pasos más importantes de esta fusión?
La fusión fue el resultado de una visión compartida por apostar por un proyecto único. Un acto de responsabilidad de los presidentes de las asociaciones que formaban las dos federaciones con el único objetivo de fortalecer el colectivo de empresas instaladoras. Tanto AGIC como FERCA entendieron que la unión fortalecería la representatividad del sector y así fue. El proceso incluyó un análisis profundo de objetivos comunes, la integración de equipos de trabajo y la consolidación de una estructura que permitiera la gestión profesionalizada de la entidad. Fue un paso crucial para dar más peso y voz al colectivo y a las asociaciones catalanas en un entorno cada vez más exigente y complejo.
Actualmente son 18 gremios los que integran la Federación. ¿Cuántas empresas instaladoras y autónomos representan actualmente? Piensa que algún día cercano estén el 100% de los gremios catalanes integrados en la Federación Catalana.
Actualmente, FEGICAT representa a 18 gremios, lo que equivale aproximadamente a unas 5.200 empresas instaladoras y profesionales autónomos en Cataluña. Este alcance nos posiciona como una de las federaciones más representativas del sector en España, y seguimos trabajando con el objetivo de ampliar esta base.
Lograr la integración del 100% de los gremios catalanes es, sin duda, una de nuestras grandes metas. Esto no solo reforzaría nuestra representatividad, sino que también consolidaría una voz más fuerte y unificada frente a las administraciones, permitiéndonos defender con mayor eficacia los intereses del colectivo instalador y afrontar los desafíos del sector con una perspectiva más cohesionada.
Aunque FEGICAT tiene una trayectoria relativamente corta, hemos demostrado ser un actor clave en la defensa de los derechos del sector, alcanzando hitos importantes que han marcado una diferencia real para nuestras empresas asociadas. Estamos avanzando con firmeza hacia esta meta, convencidos de que una federación fuerte y unida es esencial para liderar iniciativas que beneficien a todos nuestros asociados y, por ende, al sector en su conjunto.
El auge y las actividades realizadas por FEGiCAT bajo su dirección han dado una representatividad y posicionamiento impensable hace casi 8 años. ¿Cuáles han sido los hitos más destacables que recuerda?
Han sido años intensos, pero también muy gratificantes. Desde FEGICAT hemos trabajado con una estrategia clara y con el apoyo incondicional de los gremios y empresas asociadas. Esto nos ha permitido alcanzar logros que parecían inalcanzables hace ocho años. Algunos de los hitos más destacables que me gustaría resaltar son:
- La recuperación de la obligatoriedad del contrato de mantenimiento en instalaciones eléctricas de baja tensión que requieren proyecto: Tras nueve años de trabajo incansable, conseguimos que la Generalitat aprobara el Decreto 192/2023, restableciendo esta obligación. Este cambio no solo ha reactivado miles de contratos en Cataluña, sino que también ha mejorado la seguridad de las instalaciones y reducido riesgos para los usuarios.
- Denuncias contra prácticas desleales en el sector energético: FEGICAT llevó ante la CNMC a ciertas comercializadoras que realizaban prácticas desleales. La sanción económica y las auditorías internas impuestas a estas empresas marcaron un precedente para proteger la libre competencia y evitar el abuso de posición dominante.
- Acciones contra el intrusismo profesional: Colaboramos estrechamente con los Mossos d’Esquadra y la Subdirección General de Seguridad Industrial para combatir prácticas ilegales que afectan tanto a consumidores como a profesionales cualificados. Estas iniciativas nos han valido el reconocimiento en el “Día de las Escuadras”.
- El lanzamiento de EFINTEC: Este evento se ha consolidado como una feria de referencia nacional para el sector instalador, convirtiéndose en un espacio clave para la innovación y las relaciones comerciales.
- Publicación de Guías de Aplicación Práctica (GAP): Estas guías han sido herramientas fundamentales para ayudar a los instaladores a adaptarse a normativas complejas de forma práctica y efectiva.
- Incorporación a Europe On: Formar parte de esta federación europea nos ha permitido dar voz a los instaladores catalanes en el ámbito europeo y tener influencia en decisiones legislativas que impactan directamente en nuestro sector.
- Firma de un acuerdo histórico con el Departament d’Empresa i Treball: Esta colaboración ha sido clave para abordar la falta de profesionales cualificados en el sector energético, mejorando la formación y la competitividad de nuestras empresas.
- La fusión entre AGIC y FERCA que dio lugar a FEGICAT: Este fue un momento decisivo para la unidad gremial, logrando una mayor cohesión y fortaleciendo nuestra capacidad de interlocución con las administraciones.
Estos logros no solo reflejan el trabajo conjunto de todos los que formamos parte de FEGICAT, sino que también destacan nuestra misión de defender los intereses del sector y su impacto positivo en la sociedad. Nuestro compromiso sigue siendo firme: trabajar por el presente y el futuro de las empresas instaladoras en Cataluña.
La Feria de EFINTEC es sin duda la plataforma de proyección más visible de la Federación. Ahora en el 2025 ¿qué novedades nos puede avanzar sobre este salón profesional que celebrará su sexta edición?
La clave de EFINTEC está en su esencia transformadora y en su capacidad para ser mucho más que una feria sectorial. EFINTEC no es solo un lugar donde expositores muestran productos; es el epicentro del sector, un punto de encuentro donde se decide el presente y el futuro de las instalaciones, la energía, y la tecnología asociada.
Para las empresas, EFINTEC es mucho más que una feria. Es una oportunidad para visibilizarse ante los instaladores, distribuidores y fabricantes más relevantes del mercado, establecer contactos clave y estar al tanto de las últimas tendencias y desarrollos tecnológicos. Participar en EFINTEC significa estar en la conversación, formar parte de la estrategia que definirá cómo evolucionará el sector en los próximos años.
EFINTEC es, además, un escaparate para la innovación y el conocimiento. Los expositores no solo presentan productos, sino soluciones integrales que abordan los desafíos más urgentes del mercado: eficiencia energética, sostenibilidad, digitalización e integración de nuevas tecnologías.
En 2025, EFINTEC hará un importante salto cualitativo con su traslado al Recinto Gran Via, lo que nos permitirá mejorar la experiencia tanto para los expositores como para los visitantes. Este nuevo espacio nos brinda una infraestructura más moderna y versátil, ideal para acoger un evento que sigue creciendo año tras año. Además, la edición estará cargada de novedades que desvelaremos progresivamente y que están pensadas para aportar aún más valor al sector.
Participar en EFINTEC no solo garantiza estar al día de las tendencias del mercado, sino que también ofrece una plataforma única para ampliar redes de contacto, descubrir soluciones innovadoras y fortalecer la presencia en el sector. No importa si una empresa ya es líder en el mercado o está buscando consolidarse: EFINTEC es el lugar donde cualquier profesional puede encontrar las herramientas necesarias para seguir avanzando.
FEGICAT está trabajando en varios frentes para mejorar las normativas que afectan al sector, en la electrificación y transición energética que estamos asumiendo. ¿Podría citarnos algunos de los temas que están llevando a cabo?
Estamos inmersos en varios proyectos estratégicos para garantizar que las normativas se adapten a las necesidades reales del sector. Uno de los principales es la transposición de la Energy Performance of Buildings Directive (EPBD), que marcará un antes y un después en el sector de la edificación. Este proceso requiere una transformación profunda para que los edificios nuevos y existentes logren la neutralidad en emisiones antes de 2050. Desde FEGICAT, estamos colaborando activamente presentando propuestas al Código Técnico de la Edificación, al Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), al Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE) y al Real Decreto de Certificación Energética, que aún está en desarrollo.
También hemos participado en la consulta pública sobre la modificación del Real Decreto 244/2019 de autoconsumo, presentando siete propuestas clave. Este cambio es crucial para dar estabilidad a un subsector que históricamente ha sido muy volátil. Nuestro enfoque es eliminar obstáculos técnicos y administrativos que ralentizan la implantación de estas instalaciones.
A nivel local, estamos trabajando con la Dirección General de Industria en medidas que impactarán positivamente en las condiciones de trabajo de empresas y autónomos en 2025. Además, mantenemos un diálogo constante con otros departamentos de la administración para que la visión y las necesidades de las empresas instaladoras se reflejen en normativas clave, como las relacionadas con la movilidad eléctrica.
Nuestro objetivo es claro: legislar con criterio, visión a largo plazo y evitar cambios normativos constantes que generan inseguridad en el mercado. Desde FEGICAT, nos mantenemos vigilantes y proactivos para que las empresas instaladoras estén preparadas para liderar la transición energética.
También nos consta la proyección internacional de FEGiCAT con la incorporación de la misma en la plataforma EUROPE ON. ¿Qué beneficios puede aportar a los instaladores de Cataluña?
La incorporación de FEGICAT a EUROPE ON representa un paso estratégico hacia la internacionalización de nuestra labor. Esta plataforma nos permite participar activamente en los debates y procesos legislativos europeos que afectan al sector energético, brindándonos una visión anticipada de los cambios normativos que impactarán a las empresas instaladoras en un plazo de 2 a 3 años.
Para los instaladores de Cataluña, esto supone una gran ventaja competitiva. Podemos trasladar sus necesidades y preocupaciones específicas a un marco internacional, asegurando que su voz sea escuchada y tenida en cuenta en las decisiones que definirán el futuro del sector. Además, nos permite preparar al colectivo para los retos futuros, facilitando su adaptación a nuevas normativas con tiempo suficiente para planificar.
Otro gran beneficio es el intercambio de experiencias con asociaciones de otros países. Esta colaboración internacional nos enriquece, nos inspira a desarrollar propuestas innovadoras y nos ayuda a identificar las mejores prácticas que podemos aplicar en Cataluña y España. Ser parte de EUROPE ON fortalece nuestra capacidad de influir en el diseño de normativas más equilibradas, sostenibles y beneficiosas para nuestras empresas.
En resumen, esta proyección internacional no solo nos posiciona como referentes en el sector, sino que también nos permite anticiparnos, adaptarnos e innovar en beneficio de los instaladores catalanes.
La falta de profesionales cualificados afecta directamente a las empresas instaladoras y a la continuidad de las mismas. Potenciar la formación es crucial. ¿Qué están haciendo en este sentido?
La falta de personal cualificado es un problema estructural que afecta a toda la cadena del sector. En 2018 ya advertimos de que esto sucedería, pero las administraciones públicas no atendieron nuestras reivindicaciones. El cierre generalizado de ciclos de grado medio y superior, junto con la escasa difusión de la formación profesional y sus salidas laborales, nos ha llevado a una situación insostenible.
Hoy en día, el 56,52% de las empresas instaladoras en Cataluña necesitan incorporar personal cualificado de forma inmediata, lo que se traduce en 20.520 trabajadores. Pero esto es solo el principio. De cara a 2050, según el Pla PROENCAT, las necesidades mínimas ascenderán a 109.121 trabajadores cualificados, una cifra que no contempla actividades adicionales como la rehabilitación, la modernización de redes o la aplicación de la directiva EPBD.
Para abordar esta crisis, en 2022 firmamos, junto a PIMEC, un acuerdo con el Departament d’Empresa i Treball. Desde entonces, hemos logrado avances significativos, como la priorización de fondos del SOC y el CFCC para formación continua en nuestras especialidades, y conseguimos que la profesión de instalador se incluyera como ocupación de difícil cobertura en España, lo que facilita la contratación de personas extranjeras.
Sin embargo, la FP Dual no está funcionando en las pymes: el 76% de las empresas instaladoras no han podido incorporar perfiles de este modelo formativo en el último año. Por ello, estamos trabajando con el Departament d’Educació para eliminar las barreras y mejorar su integración.
Además, seguimos impulsando la visibilidad de las oportunidades laborales del sector, que es clave para atraer a las nuevas generaciones.
Estamos convencidos de que potenciar la formación es la única forma de garantizar la continuidad de las empresas y responder a los retos de la transición energética.
Pero para ello necesitamos un compromiso conjunto del sistema educativo, la administración y las empresas. Sin profesionales cualificados, el sector no podrá sostenerse ni afrontar los desafíos que vienen.
Los gremios en Cataluña siempre han abarcado las dos facetas principales, eléctricos y fontanería – climatización, tendencia que empieza a verse en otras comunidades autónomas. Ciertamente la figura de la empresa instaladora actual tiende a ser multi-disciplinar. ¿Supone esta tendencia una formación más compleja del instalador? ¿Qué beneficios puede aportar al sector?
Es cierto que los gremios en Cataluña siempre han integrado las facetas de electricidad y fontanería-climatización, algo que empieza a consolidarse también en otras comunidades autónomas. La tendencia actual hacia la multi-disciplinaridad no es solo un reflejo del mercado, sino una necesidad lógica ante las demandas del sector. Las empresas instaladoras modernas requieren conocimientos que abarcan desde la energía renovable y la eficiencia energética hasta sistemas integrales de automatización y conectividad.
En cuanto a la formación, sí, es más compleja. El instalador de hoy no solo debe dominar diferentes áreas técnicas, sino también adaptarse a los cambios normativos, tecnológicos y de sostenibilidad que evolucionan constantemente. Esto exige una formación continua y especializada que, lamentablemente, no siempre está alineada con la oferta educativa actual.
Sin embargo, los beneficios de esta tendencia son innegables. La multidisciplinaridad:
• Incrementa la competitividad de las empresas instaladoras, que pueden ofrecer soluciones integrales adaptadas a las necesidades del cliente.
• Favorece la eficiencia en los proyectos, ya que un único profesional o empresa puede abarcar varias áreas, reduciendo costes y tiempos.
• Impulsa la innovación, integrando tecnologías y sistemas más avanzados para optimizar las instalaciones.
• Aumenta la fidelización de clientes, al contar con un único interlocutor para cubrir diferentes servicios.
Esta evolución también refuerza la profesionalización del sector, un aspecto clave para atraer talento joven. En FEGICAT y los gremios que la forman estamos trabajando para que la formación se adapte a este nuevo perfil de instalador multidisciplinar, porque creemos que es el futuro del sector.
La transición energética y las necesidades de rehabilitación solo se podrán abordar con profesionales preparados para dar respuesta a este entorno más complejo y exigente.
Recientemente se han presentado tres Guías de Aplicación Práctica (GAP) ¿Cuál es la repercusión de las mismas? ¿Tienen previsto editar algunas más este año?
Las Guías de Aplicación Práctica (GAP) son herramientas fundamentales para los instaladores. En un sector en constante evolución, estas guías ofrecen una respuesta clara, práctica y adaptada a las normativas vigentes, facilitando el trabajo diario de los profesionales. Las tres últimas GAP, centradas en temas clave como el R-290, chimeneas y reutilización del agua, han tenido una excelente acogida.
La repercusión ha sido significativa porque abordan áreas que generan muchas dudas operativas y normativas.
Estas guías no solo aportan claridad técnica, sino que también fomentan la profesionalización del sector, algo que consideramos esencial para garantizar la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad en las instalaciones.
Además, estas publicaciones son un reflejo del compromiso de FEGICAT con la formación continua y el soporte a los instaladores. Nos enorgullece decir que las GAP no son documentos estáticos; son herramientas dinámicas, diseñadas para adaptarse a las necesidades reales del sector.
¿Qué sigue este año? Sí, tenemos previsto lanzar nuevas GAP en 2025. Estamos trabajando en temas relacionados con:
- Actualizaciones sobre la normativa de instalaciones de recarga de vehículos eléctricos.
- Instalaciones fotovoltaicas en autoconsumo.
- Etc.
Nuestro objetivo es seguir aportando valor a los profesionales y consolidar estas guías como un recurso imprescindible para el sector. Invitamos a todos los instaladores a compartir sus inquietudes y sugerencias, porque sus aportaciones son clave para identificar las áreas donde más apoyo necesitan.
Próximamente se cumple el segundo mandato de cuatro años como presidente de la Federación, de Jaume Alcaide. Como él mismo ha anunciado ya,su sucesor es Eric Marti, presidente del gremio AEMIFESA. ¿Cuál es la fórmula establecida para la designación de nuevo presidente?
El proceso para la designación del presidente de la federación está claramente definido en nuestros estatutos y se basa en principios de transparencia, participación y consenso. Al acercarse el fin del mandato de cuatro años, se convoca una Asamblea General Extraordinaria, donde los gremios asociados tienen la oportunidad de postular y respaldar candidatos.
En el caso actual, la transición se está llevando a cabo de forma ordenada y planificada. Esto ha permitido que Eric Marti, presidente del gremio AEMIFESA, cuente con el apoyo unánime de toda la Asamblea General para asumir el cargo. Su designación refleja el respaldo absoluto de los gremios y su trayectoria como líder en el sector.
Este modelo garantiza que la presidencia recaiga en una figura que no solo represente los intereses del sector, sino que también cuente con el respaldo de los gremios para liderar los retos de los próximos años. Eric Marti aporta una visión estratégica que será clave para consolidar el crecimiento y la influencia de FEGICAT en el sector.
¿Algo más que añadir?
Sí, me gustaría destacar que el sector de los instaladores se encuentra en un momento crucial. La transición energética, la digitalización y las exigencias normativas están transformando nuestra forma de trabajar, pero también abren enormes oportunidades para quienes estén preparados.
En este contexto, el papel de FEGICAT es más relevante que nunca. Trabajamos cada día para representar, apoyar y fortalecer a las empresas instaladoras, asegurando que tengan las herramientas, la formación y el reconocimiento necesarios para afrontar los desafíos del futuro. Además, estamos comprometidos con seguir defendiendo los intereses del sector ante las administraciones y promoviendo la colaboración entre gremios y empresas.
Queremos agradecer el compromiso de todos los gremios, instaladores y colaboradores que hacen posible este esfuerzo colectivo. Juntos, estamos construyendo un sector más sólido, innovador y sostenible. ¡El futuro está en nuestras manos!